Labitolosa(La Puebla de Castro, Huesca)



En la localidad ribagorzana de La Puebla de Castro donde se localizan los restos materiales de una ciudad hispanorromana denominada Labitolosa, cuyo desarrollo fue entre los siglos I a.C y III d.C sería abandonada. Labitolosa es una de las ciudades más importantes en el poblamiento romano en la Península, como otras ciudades como Pompaelo(Pampplona) o Iacca(Jaca), estas fueron semejantes al desarrollo urbano de Labitolosa. 


Labitolosa se localiza en la zona más abrupa de la cadena montañosa en el valle de Ésera, cercana a la gran calzada que une Tarraco-Illerca-osca y Caesaragusta(Tarragona-Lérida-Huesca y Zaragoza). Además de la cercanía con el rio Cinca(igual que habíamos dicho en la Villa Fortunatus). Lo peculiar del yacimiento es que solo se hace referencia a la ciudad en un docimento del siglo VI(551 d.C), sin aparecer en textos literarios antiguos contemporáneos del Conventus Caesaraugustanus, plinio no la cita. 

Labitolosa fue un enclave que adquiere la categoría del municipio en época flavia y que desarrolló un vasto programa de monumentalización precisamente a partir de mediados del siglo I d.C. Aquí se contruye las termas y se reedifica el foro augústeo, en el que se conserva la curia con numerosos pedestales honorígficos con inscripciones en el que aparecía las personas más importantes de la ciudad. La ciuitas, la ciudad roaman, est-a compuesto por un núcleo urbano, fue la unidad administrativa del Imperio Romano, como modo de controlar a la población y los recursos económicos. El sistema urbano se mantuviera y se desarrolla, el modelo que partía con las elites locales. En definitiva, es un buen ejemplo de via a semejanza de la Urbs, Roma. Hay que tener claro que los restos allí encontrados serían los mejor conservador de la provincia de Huesca y posiblemente de Aragón. También es fundamental por el proceso de romanización de la ciudad a unos niveles bastante alto en la vertiente meridional de los Pirineos. 

Las excavaciones del yacimiento se dan en el año 2001 en una cooperación entre hispanos y franceses(ya desde 1991) bajo la dirección de Pierre Silliéres(Universidad de Burdeos) y María Ángeles Magallón Botaya(Universidad de Zaragoza). En  el 2001m se conocería el entorno a la Curia del municipio y contemplando la evolución cronológica y urbanistica del centro cívico. Lo fundamental en el yacimiento sería, por tanto, la Curia y las Termas I en las diferentes terrazas. 

En cuanto a la curia, es el edificio más representativo del municipio y un buen eje,plo de este tipo de edicios porque se ha conservado en buen estado. Los demás edificios del foro apenas se conservan, posiblemente a causa de un poblamiento posterior de una fortaleza musulmana y luego el asentamiento aragónes, habrñian expoliado alguno de los materiales para reaprovecharlo en otros edificios. La curia de Labitolosa sería contruída a finales del siglo I d.C, sería un edificio fundamental para la vida pública y política de la ciuda dromana y que se realiza a semejanza de lo que se realizaba en las ciudades flavias. Se mantendría en funcionamiento hasta finales del siglo II o principios del III en el que se produce el abandono del núcleo urbano, solo lo conocemos cóno he dicho anteriormente por un documento del siglo VI del Testamento del Diácono Vicente en el que muestra la Terra labeclosana.  La curia se encontraba en el noroeste del foro. Su muro norte descansaba sobre la ladera de la colina para darle más reforzamiento de este edificio de planta rectangular. En él había dos estancias, una que sería el vestibulo(desaparecido) y una aula donde habñia una serie de zócalos t pedestales con restos epigráficos. Los muros del aula se conservan en gran parte realizados en opus incertum y la fachada con opus quadratum. Desde el vestibulo se abriría una puerta al foro, que no se ha encontrado en muy buen estado. 





Por otro lado, las termas que se han encontrado dos edificios termanes de dimesiones parecidas y una cronología. Las Termas I se contruyen a mediados del siglo I d.C mientras que las Termas II se realizan más tarden en torno al 50 d.C. En ambos edificios hay conductos para el aire caliente y el hupocaustum y praefurnium y salas anexas bien conservados. Ambas terman siguen los modelos de Vitrubium en lo referente al uso de la luz.
Por último conocemos, algunas viviendas en la zona de la curia pero que no se conservan en muy buenas condiciones, algunas sería como para la conservación de áridos, aceite y vino. Las demás viviendas fueron saqueadas y arrasadas.




Tipos de construcciones romana

BIBLIOGRAFÍA
- FINCKER, M; GUIRAL, C; MAGALLÓN, A; NAVARRO, M; RICO, C y SILLIÈRES, P., "La curia del Mvnicipivm Labitolosanvm(La Puebla de Castro, Huesca)" en Las sedes de los ordines decvrionvm en Hispania: análisis arquitectónico y modelo tipológico,Mérida,  2013. 
- MAESTRO ZALDÍCAR, Elena; DOMÍNGUEZ ARRANZ, Almudena; MAGALLÓN BOTAYA,Ángeñes., "El proceso de romanización en la provincia de Huesca:La Víspesa(Tamarite de Litera) y Labitolosa(La Puebla de Castro), Veleia 24-25, Vitoria, 2007, pp. 989-1016. 

-MAGALLÓN BOTAYA,M; NAVARRO, M; RICO, CH; SILLIÈRES, P y FINCKER, M.,"Excavaciones en la ciudad hispano romana de Labitolosa(La puebla de Castro, Huesca). Informe preliminar de la campaña del año 2001", SALDVIE(2001-2002), PP. 373-382.

- MAGALLÓN BOTAYA, Mª Angeles., La ciudad hispano-romana de Labitolosa(La Puebla de Castro): Online:  H_2.PDF

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Arulae de Labitolosa

Autor: Sara Varela Ruano

No hay comentarios:

Publicar un comentario